30-10-2025

La Lista Gris del GAFI Octubre 2025: Análisis de las Jurisdicciones Bajo Mayor Supervisión

Análisis de la lista del GAFI de octubre de 2025 sobre jurisdicciones bajo mayor supervisión, incluyendo la eliminación de países africanos clave.

La Lista Gris del GAFI Octubre 2025

Análisis de las Jurisdicciones Bajo Mayor Supervisión

Resumen Ejecutivo

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) ha publicado su lista actualizada de Jurisdicciones bajo Mayor Supervisión tras el Plenario de Octubre de 2025.
Este informe analiza los últimos desarrollos y sus implicaciones para los esfuerzos globales de Prevención de Blanqueo de Capitales (AML) y Lucha contra la Financiación del Terrorismo (CFT).

Países Eliminados
4
Resto
19
Nuevas Incorporaciones
4

Los hallazgos revelan un panorama global dinámico y en evolución en la lucha contra el blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo y la financiación de la proliferación. Un desarrollo clave de este plenario es la eliminación de cuatro naciones africanas—Burkina Faso, Mozambique, Nigeria y Sudáfrica—de la llamada "lista gris", lo que indica un progreso regional significativo en el fortalecimiento de los regímenes de Prevención de Blanqueo de Capitales y Lucha contra la Financiación del Terrorismo (AML/CFT) mediante un compromiso político sostenido y la consecución de resultados medibles.
A pesar de estos avances, 19 jurisdicciones permanecen bajo mayor supervisión, cada una en una etapa diferente de implementación de su respectivo plan de acción. Esta lista incluye incorporaciones recientes de 2024 y 2025, como Mónaco, Namibia, Nepal y las Islas Vírgenes Británicas (BVI), así como casos de larga duración como Siria y Yemen, cuyo progreso se ve obstaculizado por la inestabilidad geopolítica. El análisis de estas jurisdicciones revela desafíos globales persistentes, especialmente en la implementación efectiva de la supervisión basada en riesgos, la garantía de la transparencia de la información sobre beneficiarios finales y la demostración de un historial constante de investigaciones y enjuiciamientos de delitos financieros complejos.
El caso de las BVI, en particular, resalta el cambio definitivo del GAFI en su enfoque, pasando de la mera conformidad técnica (tener leyes aprobadas) a la efectividad demostrada (lograr resultados tangibles). La jurisdicción fue incluida en la lista gris a pesar de un alto grado de conformidad técnica, una señal clara para los centros financieros internacionales de que la aplicación efectiva es ahora el estándar más relevante. Además, la tendencia de “reincorporar” jurisdicciones previamente consideradas conformes demuestra que el cumplimiento de las normas del GAFI es un proceso continuo de reforma sostenible y no un logro único.
Para las instituciones financieras internacionales y las empresas, la lista de octubre de 2025 refuerza la necesidad crítica de marcos de cumplimiento y gestión de riesgos sólidos y dinámicos. Aunque el GAFI no exige oficialmente una debida diligencia reforzada (EDD) sobre las jurisdicciones en la lista gris, la reacción del mercado basada en el riesgo convierte una supervisión intensificada en una exigencia de facto. Este informe detalla las deficiencias estratégicas de cada jurisdicción supervisada, analiza los impactos económicos y reputacionales de su inclusión en la lista gris y ofrece un análisis prospectivo sobre el futuro de la aplicación global de las normas AML/CFT, que estará cada vez más moldeado por la innovación tecnológica y un enfoque constante en los resultados medibles.

Sección 1: El Marco Global para la Integridad Financiera

Para comprender la importancia de la actualización de octubre de 2025 del GAFI, es esencial entender primero la arquitectura del régimen global AML/CFT/CPF, diseñado, dirigido y supervisado por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Esta sección describe el mandato del GAFI, los principios fundamentales de sus normas internacionales y su papel único dentro del sistema internacional.

1.1 El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI): Mandato, Misión y Rol Global

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), también conocido por su nombre en francés Groupe d’action financière (GAFI), es el organismo intergubernamental global de vigilancia contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.
Fue establecido por la Cumbre del G7 en París en 1989 en respuesta a las crecientes preocupaciones sobre la amenaza que el blanqueo de capitales suponía para la integridad del sistema bancario internacional.
La misión central del GAFI es establecer normas internacionales y promover la implementación efectiva de medidas legales, regulatorias y operativas para combatir estas y otras amenazas relacionadas con el sistema financiero mundial.

El mandato del GAFI ha evolucionado significativamente desde su creación. Inicialmente encargado de examinar las técnicas de blanqueo de capitales y desarrollar contramedidas, su misión se amplió críticamente tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 para incorporar la lucha contra la financiación del terrorismo (CFT).
Más recientemente, su alcance se ha ampliado aún más para incluir la lucha contra la financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva (CPF), reflejando la naturaleza dinámica de las amenazas a la seguridad global.
El objetivo principal del GAFI es garantizar que las autoridades nacionales puedan perseguir eficazmente los fondos ilícitos vinculados a una amplia gama de delitos, incluido el tráfico de drogas, la corrupción, el fraude cibernético y el comercio ilícito de armas.

Como organismo de formulación de políticas, el GAFI opera a través de una red global para generar la voluntad política necesaria para reformas legislativas y regulatorias nacionales.
Está compuesto por 40 miembros, incluyendo los principales centros financieros del mundo y dos organizaciones regionales — la Comisión Europea y el Consejo de Cooperación del Golfo.
Para garantizar que sus normas se implementen a nivel global, el GAFI trabaja en conjunto con una red de nueve Organismos Regionales de Tipo GAFI (FSRB, por sus siglas en inglés), extendiendo su alcance a más de 200 países y jurisdicciones que han adoptado sus estándares.
El órgano principal de toma de decisiones es el Plenario del GAFI, que se reúne tres veces al año para evaluar progresos, adoptar informes de evaluación mutua, identificar jurisdicciones de alto riesgo y actualizar políticas y guías.

“La fortaleza del GAFI no reside en sus poderes de coerción, sino en la influencia económica y reputacional de sus evaluaciones.”

Resumen de la Secretaría del GAFI

El poder del GAFI es único en las relaciones internacionales. No opera bajo un tratado internacional formal, y sus recomendaciones no son jurídicamente vinculantes de la misma forma que una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU.
Su autoridad se deriva del fuerte compromiso político de sus miembros y de las profundas consecuencias económicas y reputacionales que pueden derivarse del incumplimiento.
Una mala evaluación del GAFI puede afectar negativamente al comercio de un país, a la inversión extranjera y al acceso a ayuda y mercados de capitales internacionales.
Esta capacidad de influir en la posición de una nación dentro de la economía global otorga al GAFI una potente capacidad cuasi coercitiva, transformándolo de un simple definidor de estándares técnicos en un actor clave de la gobernanza y la seguridad mundial.


1.2 Las 40 Recomendaciones del GAFI: El Estándar Internacional para AML/CFT/CPF

La piedra angular del trabajo del GAFI son sus 40 Recomendaciones, que proporcionan un marco integral y coherente de medidas que los países deben implementar en su lucha contra las finanzas ilícitas.
Publicadas por primera vez en 1990 y posteriormente revisadas para abordar amenazas emergentes como la financiación del terrorismo y las nuevas tecnologías, estas Recomendaciones son reconocidas como el estándar internacional para AML/CFT/CPF.
Las normas están diseñadas para ser universales, permitiendo a los países cierto grado de flexibilidad en su implementación según sus sistemas legales y marcos constitucionales.

Principios Básicos de las Normas del GAFI
  • Enfoque Basado en Riesgos (RBA): Los países, las instituciones financieras y las Actividades y Profesiones No Financieras Designadas (DNFBPs) deben identificar, evaluar y comprender sus riesgos específicos de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, y aplicar medidas proporcionales a esos riesgos. - Criminalización de las Finanzas Ilícitas: Los países deben tipificar como delito el blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo y la financiación de la proliferación, y facilitar la confiscación de los productos del delito. - Medidas Preventivas para el Sector Privado: Las instituciones financieras y las DNFBPs deben realizar la Debida Diligencia del Cliente (CDD), mantener registros de transacciones y reportar actividades sospechosas a las autoridades sin alertar al cliente. - Transparencia de Personas y Estructuras Jurídicas: Las autoridades deben tener acceso a información precisa y actualizada sobre la propiedad beneficiaria de empresas y fideicomisos. - Poderes y Responsabilidades de las Autoridades Competentes: Los países deben establecer Unidades de Inteligencia Financiera (FIU) independientes y bien dotadas de recursos, así como organismos de aplicación de la ley para investigar y procesar delitos financieros. - Cooperación Internacional: Los países deben cooperar a nivel transfronterizo, brindando asistencia jurídica mutua, extradición y un intercambio rápido de información.

El Impacto Global de las Evaluaciones del GAFI

Los países que no superan las evaluaciones del GAFI a menudo enfrentan restricciones bancarias y pérdida de confianza de los inversores. Por el contrario, aquellos que se alinean con las Recomendaciones obtienen un acceso más fluido a los mercados globales y una reputación financiera más sólida.

Sección 2: Desmitificando la Lista Gris del GAFI

La herramienta más visible e impactante del GAFI para impulsar el cumplimiento global es la identificación pública de jurisdicciones con debilidades en sus regímenes AML/CFT.
Este proceso implica dos listas distintas — comúnmente denominadas la "lista gris" y la "lista negra".
Comprender la mecánica, el propósito y las consecuencias de la lista gris es esencial para interpretar la actualización de octubre de 2025.

2.1 Definición de "Mayor Supervisión": Proceso, Propósito y Consecuencias

El término "lista gris" es la abreviatura común de la lista oficial del GAFI de “Jurisdicciones bajo Mayor Supervisión”. Según el GAFI, estas son jurisdicciones que están trabajando activamente con la organización para abordar deficiencias estratégicas identificadas durante su proceso de evaluación mutua.

El proceso de inclusión en la lista gris no es arbitrario. Generalmente sigue a una evaluación entre pares, conocida como Informe de Evaluación Mutua (MER), que revela deficiencias significativas en el marco de un país. Estas deficiencias pueden referirse a la "conformidad técnica" (las leyes y regulaciones existentes) o, cada vez más, a la "efectividad" (los resultados demostrables del sistema). Una vez identificadas, la jurisdicción hace un compromiso político de alto nivel para implementar un Plan de Acción detallado, desarrollado conjuntamente con el GAFI, con el fin de resolver dichas deficiencias dentro de los plazos acordados. Mientras permanece en la lista, el progreso del país es monitoreado de cerca por el GAFI y su respectivo FSRB mediante informes regulares, que culminan en una posible visita in situ para verificar que las reformas sean sustanciales y sostenibles antes de considerar su exclusión.

De manera oficial, la postura del GAFI sobre las consecuencias de la inclusión en la lista gris está cuidadosamente calibrada. La organización declara explícitamente que “no solicita la aplicación de medidas de debida diligencia reforzada” sobre estas jurisdicciones. Enfatiza que sus normas exigen un enfoque basado en riesgos, no una “desconexión” generalizada o la exclusión de categorías enteras de clientes, lo que podría tener efectos dañinos sobre el comercio legítimo y perturbar los flujos vitales de ayuda humanitaria y remesas familiares.

Sin embargo, existe una desconexión significativa y evidente entre esta orientación oficial y la reacción práctica del mercado financiero global. Los mismos principios del enfoque basado en riesgos, promovidos por el GAFI, obligan a las instituciones financieras a reevaluar su exposición al riesgo con respecto a un país públicamente identificado como poseedor de “deficiencias estratégicas”. Lógicamente, una jurisdicción con tales debilidades representa un perfil de riesgo más alto. En consecuencia, a pesar del lenguaje cauteloso del GAFI, los bancos internacionales, los procesadores de pagos y los inversores casi invariablemente aplican un nivel más alto de escrutinio y debida diligencia a las transacciones y relaciones vinculadas a países en la lista gris. Esta reacción impulsada por el mercado — consecuencia directa de la propia doctrina del GAFI basada en riesgos — es lo que confiere a la lista gris su poderosa fuerza económica y política, operando como una señal de mercado que genera consecuencias mucho más allá del control directo del GAFI.

2.2 La Lista Gris vs. la Lista Negra: Una Distinción Crítica

Es fundamental distinguir entre la lista gris y la lista negra del GAFI. Ambas cumplen propósitos distintos y conllevan implicaciones muy diferentes.

  • La Lista Gris (Jurisdicciones bajo Mayor Supervisión): Es una herramienta de monitoreo y remediación. Incluye jurisdicciones que han reconocido sus deficiencias AML/CFT y se han comprometido formalmente a un proceso de cooperación con el GAFI para resolverlas. Su inclusión en esta lista representa un esfuerzo colaborativo hacia el cumplimiento.

  • La Lista Negra (Jurisdicciones de Alto Riesgo sujetas a un Llamado a la Acción): Es una medida punitiva reservada para un pequeño número de jurisdicciones con “deficiencias estratégicas graves” consideradas no cooperativas o que no muestran progreso suficiente. Para los países en esta lista — que, a octubre de 2025, incluye a la República Popular Democrática de Corea (RPDC), Irán y Myanmar — el GAFI emite un “llamado a la acción” que insta a todos los estados miembros y jurisdicciones a aplicar medidas de debida diligencia reforzada y, en los casos más severos, contramedidas para proteger al sistema financiero internacional de los riesgos continuos que plantean dichas jurisdicciones.

Sección 3: El Estado de la Lista Gris — Actualización del Plenario de Octubre de 2025

El Plenario del GAFI de octubre de 2025 resultó en cambios significativos en la lista de Jurisdicciones bajo Mayor Supervisión, reflejando tanto avances notables en algunas naciones como desafíos persistentes en otras. Esta sección ofrece una visión clara del estado actual de la lista gris.

3.1 Principales Desarrollos: Jurisdicciones que Salen y que Entran en Supervisión Reforzada

El resultado más destacado de la reunión de octubre de 2025 fue la eliminación de cuatro países africanos de la lista gris, un testimonio de su exitosa implementación de los respectivos planes de acción.

  • Jurisdicciones Eliminadas: Burkina Faso, Mozambique, Nigeria y Sudáfrica ya no están sujetas a supervisión reforzada por parte del GAFI. Estas exclusiones siguieron a exitosas visitas in situ que confirmaron la sostenibilidad de las reformas implementadas por cada país para fortalecer sus regímenes AML/CFT/CPF.
  • Jurisdicciones Añadidas o Permanecientes: No se añadieron nuevas jurisdicciones durante este plenario. La lista actual incluye 19 jurisdicciones que permanecen bajo mayor supervisión. Durante la sesión, el GAFI revisó el progreso de Argelia, Angola, Bulgaria, Camerún, Côte d’Ivoire, la República Democrática del Congo, Kenia, Lao PDR, Mónaco, Namibia, Nepal, Sudán del Sur, Siria, Venezuela y Vietnam. Otras cinco jurisdicciones — Bolivia, Haití, Líbano, Islas Vírgenes Británicas (Reino Unido) y Yemen — optaron por aplazar sus reportes; por tanto, su estado permanece sin cambios respecto a las declaraciones anteriores del GAFI.
JurisdicciónFecha de InclusiónFSRBDeficiencias Estratégicas PrincipalesEstado Octubre 2025
ArgeliaOct 2024MENAFATFSupervisión basada en riesgo, transparencia de propiedad beneficiaria.En progreso, plan en curso.
AngolaOct 2024ESAAMLGComprensión de riesgos ML/TF, supervisión DNFBPs, acceso a propiedad beneficiaria.En progreso, plan en curso.
BoliviaJun 2025GAFILATTécnicas investigativas, supervisión DNFBPs, propiedad beneficiaria.Reporte aplazado.
BulgariaOct 2023MONEYVALMedidas de confiscación, enjuiciamiento de ML acorde al perfil de riesgo.Plazos vencidos, trabajo pendiente.
CamerúnFeb 2023GABACComprensión de riesgos, cooperación internacional, supervisión, propiedad beneficiaria.En progreso, plan en curso.
Côte d’IvoireOct 2024GIABASupervisión basada en riesgo, uso de inteligencia financiera.En progreso, plan en curso.
RDCOct 2022GABACSupervisión basada en riesgo, investigaciones TF, aplicación de sanciones.Plazos vencidos, trabajo pendiente.
HaitíJun 2021CFATFEvaluación de riesgos ML/TF, supervisión, propiedad beneficiaria, investigaciones.Reporte aplazado.
KeniaFeb 2024ESAAMLGDesarrollo de un marco integral AML/CFT.En progreso, plan en curso.
Lao PDRFeb 2025APGSupervisión basada en riesgo (casinos, ZEE), efectividad policial.En progreso, plan en curso.
MónacoJun 2024MONEYVALAplicación de sanciones, prontitud en reportes STR, sanciones proporcionales ML.Progreso significativo.
NamibiaFeb 2024ESAAMLGSupervisión basada en riesgo, propiedad beneficiaria, capacidad policial.En progreso, plan en curso.
NepalFeb 2025APGComprensión de riesgos, supervisión sectores de alto riesgo, investigaciones ML.En progreso, plan en curso.
Sudán del SurJun 2021ESAAMLGImplementación de un marco AML/CFT integral.En progreso, plan en curso.
SiriaFeb 2010MENAFATFDeficiencias sistémicas AML/CFT, riesgos TF.En progreso, plan en curso.
VenezuelaJun 2024CFATFBajas calificaciones de efectividad, deficiencias estratégicas.En progreso, plan en curso.
VietnamJun 2023APGComprensión de riesgos, cooperación internacional, supervisión, activos virtuales.En progreso, plan en curso.
Islas Vírgenes (UK)Jun 2025CFATFSupervisión efectiva, investigaciones ML, confiscación de activos.Reporte aplazado.
YemenFeb 2010MENAFATFDeficiencias sistémicas AML/CFT, riesgos TF.Reporte aplazado.

Sección 4: Revisiones Detalladas por Jurisdicción

Esta sección ofrece un análisis detallado de cada una de las jurisdicciones que permanecen bajo la supervisión reforzada del GAFI. Cada revisión incluye la historia de la jurisdicción con el GAFI, las deficiencias estratégicas identificadas en su plan de acción y una evaluación de su progreso a octubre de 2025.

4.1 Argelia

Argelia fue añadida a la lista gris en octubre de 2024 e hizo un compromiso político de alto nivel para trabajar con el GAFI y el Grupo de Acción Financiera de Medio Oriente y África del Norte (MENAFATF) para fortalecer su régimen AML/CFT. Su plan de acción se centra en dos áreas clave: (1) mejorar la supervisión basada en riesgos, especialmente para sectores de mayor exposición, mediante inspecciones reforzadas y sanciones efectivas, proporcionales y disuasorias; y (2) desarrollar un marco legal y operativo eficaz que garantice el acceso a información precisa y actualizada sobre propiedad beneficiaria.
En la revisión de octubre de 2025, el GAFI observó que Argelia ha dado “pasos significativos” hacia la mejora de su régimen, logrando avances en algunos puntos antes de lo previsto, como la adopción de nuevos procedimientos de supervisión y la creación de un marco legal básico de transparencia de propiedad beneficiaria.

4.2 Angola

Angola fue incluida en la lista gris en octubre de 2024, comprometiéndose a trabajar con el GAFI y el Grupo Anti-Lavado de Dinero de África Oriental y Meridional (ESAAMLG). Su plan de acción se enfoca en tres deficiencias principales: (1) mejorar la comprensión nacional de los riesgos de blanqueo y financiación del terrorismo (ML/TF); (2) fortalecer la supervisión basada en riesgo tanto para entidades financieras como no financieras, incluidas las DNFBPs; y (3) garantizar que las autoridades competentes tengan acceso adecuado, preciso y oportuno a la información sobre propiedad beneficiaria.
El comunicado de octubre de 2025 confirma que Angola está avanzando activamente en la implementación de su plan.

4.3 Bolivia

Bolivia fue añadida a la lista gris en junio de 2025, comprometiéndose con el GAFI y el Grupo de Acción Financiera de América Latina (GAFILAT). Su plan de acción aborda deficiencias en sus marcos investigativos y de supervisión, incluyendo: (1) asegurar el uso de técnicas investigativas especiales para investigaciones ML; (2) aplicar supervisión basada en riesgos para DNFBPs de alto riesgo como agentes inmobiliarios, abogados, contadores y comerciantes de metales y piedras preciosas; y (3) garantizar que la información sobre propiedad beneficiaria sea adecuada, precisa y accesible oportunamente.
Para el Plenario de octubre de 2025, Bolivia decidió aplazar su reporte. Sin embargo, el comunicado previo del GAFI (junio de 2025) reconoció progresos, incluyendo una mejor comprensión de riesgos ML/TF y el fortalecimiento de la inteligencia financiera.

4.4 Bulgaria

Bulgaria está bajo supervisión reforzada desde octubre de 2023, trabajando con el GAFI y MONEYVAL. Su plan de acción se centra en mejorar la efectividad de los resultados judiciales y de aplicación de la ley, concretamente: (1) abordar deficiencias técnicas relacionadas con la confiscación de activos delictivos; y (2) fortalecer la investigación y el enjuiciamiento del blanqueo de capitales conforme a su perfil de riesgo.
El comunicado de octubre de 2025 indica que, aunque Bulgaria ha hecho progresos, los plazos acordados han expirado y aún queda trabajo sustancial. El GAFI insta a acelerar la implementación del plan, especialmente en el ámbito de enjuiciamientos efectivos.

4.5 Camerún

Camerún fue incluida en la lista gris en febrero de 2023 y trabaja con el GAFI y el Grupo de Acción contra el Blanqueo de Dinero en África Central (GABAC). Su plan de acción abarca varias deficiencias: mejorar la comprensión nacional de riesgos ML/TF, reforzar la cooperación internacional, fortalecer la supervisión basada en riesgos, garantizar la transparencia de la propiedad beneficiaria y aumentar la efectividad de la FIU y de las fuerzas del orden. El informe de octubre de 2025 confirma progresos continuos en su implementación.

4.6 Côte d’Ivoire

Côte d’Ivoire fue añadida a la lista gris en octubre de 2024, comprometiéndose a trabajar con el GAFI y el GIABA. Su plan de acción se enfoca en: (1) mejorar la implementación de la supervisión basada en riesgos para instituciones financieras y DNFBPs; y (2) fortalecer el uso de inteligencia financiera por parte de las autoridades. Desde su inclusión, el país ha adoptado medidas para mejorar su régimen AML/CFT, incluyendo una mayor cooperación internacional en investigaciones ML/TF.

4.7 República Democrática del Congo (RDC)

La RDC ha estado bajo supervisión desde octubre de 2022. Su plan requiere: (1) implementar una supervisión basada en riesgos en el sector financiero; (2) desarrollar capacidades para identificar e investigar actividades TF; y (3) demostrar la aplicación efectiva de sanciones financieras específicas relacionadas con terrorismo y proliferación.
El GAFI reconoció avances, pero señaló que los plazos han expirado y persiste trabajo pendiente, instando a completar el plan lo antes posible.

4.8 Haití

Haití ha permanecido en la lista gris desde junio de 2021, trabajando con el CFATF. Su plan aborda deficiencias sistémicas: completar su evaluación de riesgos ML/TF, implementar supervisión basada en riesgo, superar obstáculos legales al acceso de información sobre propiedad beneficiaria y mejorar la calidad de la inteligencia financiera.
Haití aplazó su reporte de octubre de 2025, aunque informes previos señalan progreso limitado debido a la inestabilidad política y social.

4.9 Kenia

Kenia fue añadida a la lista gris en febrero de 2024, marcando su regreso al proceso de supervisión. Anteriormente había sido retirada en junio de 2022 tras demostrar avances, pero su reincorporación refleja deficiencias nuevas o una pérdida de efectividad. El plan de acción actual requiere desarrollar e implementar un marco integral AML/CFT junto al ESAAMLG. El informe de octubre de 2025 confirma que Kenia continúa trabajando activamente en este plan.

4.10 Mónaco

Mónaco fue añadido en junio de 2024, un acontecimiento relevante para un centro financiero europeo. Su informe MER de 2022 identificó debilidades en la efectividad de la supervisión y en el decomiso de activos delictivos. Su plan exige: (1) mejorar la aplicación de sanciones por incumplimientos AML/CFT; (2) reforzar la puntualidad de reportes de transacciones sospechosas (STRs); y (3) aplicar sanciones efectivas y proporcionales.
En octubre de 2025, el GAFI reconoció “mejoras significativas” y destacó un incremento tangible en cooperación internacional y recursos asignados a su FIU y fiscalía.

4.11 Namibia

Namibia volvió a la lista gris en febrero de 2024, tras haber sido retirada en 2015. Las preocupaciones surgieron por la falta de implementación efectiva de los estándares AML/CFT. Su plan con ESAAMLG busca fortalecer la supervisión basada en riesgos, mejorar la capacidad institucional y garantizar el acceso oportuno a información de propiedad beneficiaria. El GAFI confirma progreso sostenido, con apoyo técnico de la UE.

4.12 Nepal

Nepal fue reincorporado en febrero de 2025, tras haber sido retirado en 2022. Su plan con el APG requiere: (1) mejorar la comprensión de riesgos ML/TF; (2) aplicar supervisión efectiva en sectores de alto riesgo; (3) aumentar investigaciones y enjuiciamientos ML; y (4) demostrar la confiscación efectiva de activos delictivos.
El GAFI informa que Nepal ha tomado “algunos pasos” hacia la mejora de su régimen desde su compromiso político de alto nivel.

4.13 Sudán del Sur

Sudán del Sur figura en la lista gris desde junio de 2021 y trabaja con ESAAMLG para establecer un régimen AML/CFT integral. El comunicado de octubre de 2025 confirma que continúa implementando su plan.

4.14 Siria

Siria es una de las jurisdicciones más antiguas bajo supervisión, desde al menos febrero de 2010. Colabora con MENAFATF para abordar deficiencias AML/CFT sistémicas agravadas por riesgos TF y conflicto armado. El GAFI confirma progreso limitado pero continuo.

4.15 Venezuela

Venezuela fue añadida en junio de 2024, trabajando con el CFATF. Su MER de 2023 reflejó resultados extremadamente bajos: ninguna de las 40 Recomendaciones fue calificada como “Cumplida” y ningún Resultado de Efectividad fue “Altamente Efectivo” o “Sustancialmente Efectivo”. Su plan de acción se centra en abordar brechas estructurales en todo su régimen AML/CFT.
El GAFI confirma que Venezuela continúa ejecutando su plan.

4.16 Vietnam

Vietnam fue incluido en junio de 2023, tras haber sido retirado en 2018. Su MER de 2022 identificó debilidades en transparencia de propiedad beneficiaria, regulación de activos virtuales y supervisión de DNFBPs. Su plan con el APG requiere fortalecer la cooperación internacional, implementar supervisión basada en riesgo y regular los proveedores de servicios de activos virtuales (VASPs).
En octubre de 2025, el GAFI reporta “algunos avances”, incluyendo la emisión de la Circular 27 (septiembre 2025) que refuerza las reglas de CDD y monitoreo de transacciones.

4.17 Islas Vírgenes Británicas (Reino Unido)

Las Islas Vírgenes Británicas fueron añadidas en junio de 2025, enviando un fuerte mensaje a los centros financieros internacionales. Su caso ilustra el cambio del GAFI hacia la efectividad: a pesar de una alta conformidad técnica (36 de 40 Recomendaciones “Cumplidas o Mayormente Cumplidas”), fue incluida por falta de resultados demostrables.
Su plan con el CFATF busca: (1) mejorar la efectividad de la supervisión basada en riesgo; (2) perseguir sistemáticamente investigaciones ML; y (3) aumentar la confiscación de activos delictivos.
Aplazó su reporte para octubre de 2025, aunque mantiene compromiso político para completar su plan en dos años.

4.18 Yemen

Yemen está bajo monitoreo del GAFI desde al menos febrero de 2010, siendo una de las jurisdicciones con mayor permanencia. Sus esfuerzos se ven obstaculizados por el conflicto y la crisis humanitaria. Las prioridades incluyen mejorar la supervisión bancaria básica y monitorear transacciones vinculadas a organizaciones terroristas designadas. Yemen aplazó su reporte para el plenario de octubre de 2025.

Sección 5: Caminos hacia el Cumplimiento — Lecciones de las Naciones Retiradas de la Lista

La salida de una jurisdicción de la lista gris del GAFI representa un logro significativo que restaura la confianza internacional y puede generar beneficios económicos tangibles.
La eliminación exitosa de Sudáfrica, Nigeria, Mozambique y Burkina Faso en octubre de 2025 ofrece lecciones valiosas para las 19 jurisdicciones aún bajo supervisión.
El análisis de estos casos revela una hoja de ruta clara para alcanzar el cumplimiento.

5.1 Estudio de Caso: La Salida Exitosa de Sudáfrica

"Un logro institucional y de política pública de gran envergadura"

Tesoro Nacional de Sudáfrica

La eliminación de Sudáfrica de la lista gris en octubre de 2025, tras casi tres años bajo monitoreo, constituye un caso ejemplar de remediación efectiva.
El proceso fue intenso y colaborativo, con un compromiso sostenido y una visita in situ en julio de 2025 para verificar que las reformas fueran duraderas y operativas.
El Tesoro Nacional de Sudáfrica calificó el resultado como un “logro institucional y de política pública”, especialmente tras la era de “captura del Estado”, que había debilitado sus instituciones clave.
El éxito radicó en demostrar resultados tangibles: investigaciones, procesamientos y sanciones efectivas en materia AML/CFT.
Esto marca el paso de la conformidad teórica a la aplicación práctica, un requisito central en la metodología actual del GAFI.
Sin embargo, el Tesoro advirtió contra la complacencia: la exclusión no es un destino final, sino un punto intermedio que requiere mantener resultados medibles de forma constante.
La reincorporación de países como Kenia, Namibia o Nepal demuestra que la sostenibilidad de las reformas es esencial para evitar recaídas.

5.2 Factores Comunes de Éxito en los Planes de Remediación

El examen de los casos exitosos revela factores de éxito recurrentes:

  • Compromiso Político de Alto Nivel: El fundamento indispensable. Un liderazgo claro, como se vio en Sudáfrica, Mónaco y las Islas Vírgenes Británicas, permite movilizar recursos y aprobar reformas con rapidez.
  • Acción Legislativa y Regulatoria Rápida: Cerrar brechas de cumplimiento técnico exige reformas legales ágiles. Vietnam, por ejemplo, reformó su Ley AML y emitió circulares específicas en cuestión de meses.
  • Enfoque en la Efectividad: El objetivo no es solo aprobar leyes, sino demostrar resultados. Los países deben evidenciar un aumento en investigaciones y condenas, así como en confiscaciones de activos delictivos.
  • Asignación Adecuada de Recursos: Implementar un plan requiere inversiones sostenidas en FIUs, cuerpos policiales, fiscalías y autoridades supervisoras.

El énfasis creciente en los “resultados medibles” demuestra que salir de la lista gris se ha convertido en un ejercicio basado en datos. Ya no basta con aprobar leyes o impartir capacitaciones; los países deben presentar estadísticas verificables sobre investigaciones, condenas y bienes incautados. Esto impulsa un cambio estructural hacia una gobernanza basada en evidencia y obliga a invertir en sistemas sólidos de recolección y análisis de datos.


Sección 6: Implicaciones Estratégicas para Instituciones Financieras y Empresas Globales

La lista del GAFI de Jurisdicciones bajo Mayor Supervisión no es solo un instrumento gubernamental; es una referencia esencial de gestión de riesgos para el sector privado.
Para las instituciones financieras, corporaciones multinacionales y entidades reguladas, la actualización de octubre de 2025 tiene implicaciones directas sobre sus marcos de cumplimiento, apetito de riesgo y operaciones.

6.1 Guía Práctica de Debida Diligencia Reforzada (EDD) para Jurisdicciones en Lista Gris

Aunque el GAFI aclara que la inclusión en la lista gris no implica automáticamente la aplicación de EDD, la realidad práctica dicta lo contrario.
Reguladores y bancos corresponsales esperan que las empresas adopten un enfoque dinámico y basado en riesgo.
El anuncio público de que un país tiene “deficiencias estratégicas” es un factor de riesgo material que no puede ignorarse.

Las medidas EDD clave deben incluir:
  • Verificación Intensificada: Obtener fuentes adicionales e independientes para verificar la identidad del cliente y su estructura de propiedad beneficiaria, especialmente en jurisdicciones con baja transparencia corporativa.

  • Análisis de Origen de Fondos y Patrimonio: Comprender y documentar tanto el origen del patrimonio como de los fondos involucrados en las transacciones, mediante comprobantes financieros, contratos o registros de herencia.

  • Monitoreo de Transacciones Aumentado: Incrementar la frecuencia y profundidad del monitoreo, reduciendo umbrales de alerta y analizando patrones de comportamiento con mayor detalle.

  • Aprobación de Alta Dirección: Exigir la autorización de altos ejecutivos para iniciar o mantener relaciones con clientes de alto riesgo asociados a jurisdicciones en la lista gris.

6.2 Integración de las Listas del GAFI en los Marcos Corporativos de Riesgo y Cumplimiento

Para gestionar eficazmente los riesgos asociados, las empresas deben incorporar las actualizaciones del GAFI en su arquitectura de cumplimiento.
Esto requiere procesos continuos, no acciones puntuales.

  • Actualización de Evaluaciones de Riesgo País: Las listas del GAFI son una referencia clave para el análisis de riesgo país y deben actualizarse tras cada plenario.

  • Revisión de Políticas y Controles: Cualquier cambio en las listas debe activar una revisión formal de las políticas AML/CFT, los

  • Capacitación y Comunicación Interna: Los equipos deben ser informados y capacitados sobre las implicaciones operativas de cada actualización.

Modelos de puntuación de riesgo y los sistemas de monitoreo automatizado.

El aumento del costo de cumplimiento derivado del monitoreo del GAFI actúa como un catalizador del mercado RegTech.
La necesidad de monitoreo continuo, alertas en tiempo real y documentación exhaustiva impulsa la automatización, haciendo del cumplimiento una función tecnológica estratégica.


Sección 7: El Futuro de la Aplicación Global AML/CFT

La lucha contra los delitos financieros evoluciona junto con las tecnologías y las amenazas.
El GAFI adapta constantemente su enfoque para responder a estos cambios, estableciendo las prioridades que definirán la próxima década de cumplimiento global.

7.1 Prioridades en Evolución: Efectividad, Enfoque Basado en Riesgo y Nuevas Tecnologías

  • La Primacía de la Efectividad: El cambio metodológico más importante del GAFI es pasar de evaluar “cumplimiento técnico” a exigir “efectividad demostrada”.
    Ejemplo: la inclusión de las Islas Vírgenes Británicas, pese a su sólido marco legal, subraya que ahora los países se evalúan por resultados tangibles — condenas, confiscaciones y uso de inteligencia financiera.
  • Transformación Digital del AML/CFT:
    • Inteligencia Artificial (IA) y Aprendizaje Automático (ML): Estas tecnologías revolucionan el monitoreo transaccional, permitiendo detección basada en comportamiento y análisis predictivo de riesgo.
    • Intercambio Seguro de Datos: El GAFI promueve el uso de Tecnologías de Mejora de la Privacidad (PETs) como federated learning y zero-knowledge proofs para detectar redes criminales sin violar leyes de protección de datos.
    • Identidad Digital Confiable: Sistemas de identidad digital robustos facilitan procesos de KYC más rápidos y seguros, ampliando además la inclusión financiera.
  • Cierre de Brechas en Activos Virtuales: La implementación global de los estándares del GAFI para Activos Virtuales (VAs) y Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (VASPs) sigue siendo una prioridad, incluyendo la aplicación de la “regla de viaje” (Recomendación 16).

El GAFI advierte que los delincuentes ya utilizan IA generativa y deepfakes para fraudes sofisticados, lo que obliga a los reguladores y bancos a adoptar defensas tecnológicas equivalentes.
Esto marca una transición hacia un modelo proactivo y predictivo, impulsado por datos y por la necesidad de capacidades en ciencia de datos y analítica avanzada.

7.2 Análisis Experto: Eficacia y Dimensión Geopolítica del Proceso de Listado

El proceso de identificación pública de jurisdicciones con deficiencias estratégicas ha demostrado ser una herramienta altamente efectiva de reforma global.
A febrero de 2025, 86 jurisdicciones previamente señaladas lograron las reformas necesarias para ser retiradas del proceso. Sin embargo, el sistema no está exento de críticas por un sesgo percibido hacia países en desarrollo. En respuesta, el GAFI adoptó en octubre de 2024 criterios de priorización más equitativos, enfocados en jurisdicciones con centros financieros grandes y dando más tiempo a países de menor capacidad antes de ser listados.


Conclusión

La actualización de octubre de 2025 del GAFI sobre Jurisdicciones bajo Mayor Supervisión refleja un sistema financiero global en evolución constante. La eliminación de cuatro naciones africanas demuestra que, con voluntad política y resultados medibles, el progreso es posible. Sin embargo, los desafíos persisten: transparencia de beneficiarios finales, supervisión basada en riesgos e investigación efectiva de delitos financieros siguen siendo prioridades clave.
La reincorporación de países previamente conformes recuerda que la integridad financiera no es un logro permanente, sino un estado dinámico que requiere vigilancia sostenida.

Dos tendencias dominan el futuro del cumplimiento: (1) el paso irreversible hacia la efectividad comprobada y (2) la transformación tecnológica impulsada por la IA.

El futuro de la aplicación AML/CFT estará definido por una carrera tecnológica que exigirá inversiones sin precedentes en analítica basada en IA, colaboración de datos e identidad digital. Para gobiernos, instituciones financieras y profesionales del cumplimiento, el mensaje es claro: la lucha contra las finanzas ilícitas será más compleja, más basada en datos y más tecnológica que nunca. El proceso de monitoreo del GAFI seguirá siendo el catalizador central de la reforma global, impulsando a todos los actores hacia un sistema financiero más transparente y seguro.

Base de Conocimientos

Pie de página

¡Empieza ahora!

No arriesgues tu cumpliento normativo y buen gobierno

La Lista Gris del GAFI Octubre 2025: Análisis de las Jurisdicciones Bajo Mayor Supervisión